martes, 21 de diciembre de 2010

LOS NACIONALISMOS EN EL TIEMPO.

El nacionalismo es uno de los motores de los grandes cambios del siglo XIX, junto con el liberalismo. Ambos necesitan de la revolución burguesa y son inseparables de su evolución. Podemos diferenciar varias etapas (dos de ellas en el siglo XIX), que pueden corresponder con las grandes situaciones básicas de la burguesía decimonónica, con un punto de división : 1848.
            1ª) 1789-1848: Época de la burguesía revolucionaria.
Relieves del Arco de Triunfo, París, representando a los revolucionarios franceses al canto de la marsellesa.
 El nacionalismo de carácter liberal revolucionario e incluso democrático-republicano se dearrolló en el marco de la lucha contra las fuerzas del Antiguo Régimen.


Sus principales manifestaciones estaban ligadas a las revoluciones liberales, como fueron en 1820: Grecia y en 1830: Bélgica
O en 1848, la primavera de los pueblos, en Hungría, Italia (República romana) o Alemania (Parlamento de Frankfurt).
            2ª) 1848-1870: Época de la burguesía conservadora.
El nacionalismo fue monopolizado por la burguesía triunfante y tuvo como manifestaciones trascendentes:
         
Nacimiento de Italia: 1860.
            3ª) 1870-1945.
Se acentúa el carácter conservador del nacionalismo, de ideología burguesa, frente al internacionalismo proletario.

También servirá de justificación del imperialismo como manifestación del poderío y genio nacionales y de justificación del racismo, la xenofobia y el antisemitismo (base de los fascismos).

            4ª) En la segunda mitad del siglo XX distinguimos dos momentos:

1945-1990:
El nacionalismo queda unido a la descolonización y al principio de autodeterminación a partir de los !4 puntos del presidente Wilson, base de la paz de Versalles con la que termina la Primera Guerra Mundial.
Wilson, presidente de EEUU

Por otra parte se desarrolló un nacionalismo unido al internacionalismo obrerista y al comunismo.

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/images/komintern.jpg
1990-1994. 

La caída del muro de Berlín produjo un resurgir de nacionalismos:
Se desarrolló un nacionalismo agresivo expresión de rencillas históricas y  un nacionalismo violento como ideario frente al colapso ideológico izquierdista y el fracaso estatal.

http://www.jouscout.com/guerra/images/27%20Europa,%20guerra%20en%20los%20Balcanes_jpg.jpg Imágenes de la guerra de los Balcanes en la década de los noventa del siglo XX.

Teodoro Fernández

lunes, 20 de diciembre de 2010

ORÍGENES Y CAUSAS DE LA IDEA NACIONAL

   
 El origen del nacionalismo se explica en estos caracteres anteriormente citados en nuestro artículo sobre el concepto de nacionalismo:

            A) REFLEXIÓN.
            B) SENSIBILIDAD-SENTIMIENTO.
            C) INTERESES.
La primavera de los pueblos, revoluciones de 1848.

Las causas que nos explican su origen están intimimamente relacionados con  esos tres elementos:

            a) Desarrollo económico (mercados de integración nacional).
            b) Cambios socio-políticos (nacionalismo unido a las revoluciones).
            c) Espíritu romántico (exaltación de sentimientos patrióticos a través de la cultura).
Unión aduanera de los pueblo de habla germana, primer paso para la unificación alemana.


http://www.3viajesaldia.com/wp-content/uploads/2008/01/385766345_54b685fcc9.jpg
Parlamento húngaro de estilo neogótico


Podemos citar dos fuentes principalmente:

            A) Nacionalismo proveniente de la Revolución Francesa, de carácter más democrático. Se caracteriza por lograr la independencia y la unidad a través de la soberanía nacional; la resistencia a la opresión y a la intervención internacional; y provocar reacciones contibuyendo al despertar del sentimiento nacional. Se dió en toda la Europa occidental (Italia...)

            B) Nacionalismo tradicionalista unido a la conservación del Antiguo Régimen o algunos de sus elementos. Nacido del historicismo y la toma de conciencia de las particularidades nacionales, volviendo al pasado y exaltando la especifidad de cada comunidad en la historia, la lengua y la religión. Se dió en la Europa Oriental (Alemania...)

viernes, 17 de diciembre de 2010

BELENES CASEROS ENDULZADOS CON PALABRAS

 EL CAMELLO COJITO (Auto de los Reyes Magos)

Baltasar fue a repostar
Más allá del quinto pino....
E intranquilo el gran Melchor
Consultaba su "Longinos".

-¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo Parto ha venido!

-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.

El camello cojeando
Más medio muerto que vivo
Va espeluchando su felpa
Entre los troncos de olivos.


Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
Al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!

Se iba cayendo la mirra
A lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.



Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarillos-
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.

-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
Cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
Le hace cosquillas al Niño.


POESÍA PARA LOS BUENOS TIEMPOS...

Versos de Gloria Fuertes
Belenes de Marcos, Guillermo, Fermín, Jaime y David. 


ENRIQUE IV BORBÓN: DICHOS Y HECHOS

Encuentran la cabeza perdida de Enrique IV, primer Rey Borbón

Revelan cabeza profanada del rey francés Enrique IV

Estos son algunos de los titulares aparecidos estos días sobre la cabeza profanada en tiempos de la Revolución perteneciente al rey converso al catolicismo para ser rey: "París bien vale una misa", parece que exclamó, aunque fue realmente el conde de Sully quien pronunció unas palabras que resumen toda su vida y su política. En este artículo presentamos algunos dichos y otros hechos que nos ejemplifican la vía de un monarca absolutista y de gran influencia para la historia de Francia y Europa.

En este vídeo podemos descubrir la historia de la noticia:

Enrique IV fue el primer rey Borbón de Francia tras abandonar la fe protestante y retornar al catolicismo. Este hecho demuestra el pragmatismo de un rey que según la tradición era incapaz de leer un libro hasta el final y dedicar más de una hora a los asuntos de estado. Sin embargo, tenía  un buen sentido práctico y excelentes intenciones. De él se ha dicho:

"Enrique era francés en sus virtudes y en sus vicios"


Su ideal político era el absolutismo. Intentó que la corona fuese independiente de la Iglesia, de los Estados Generales (fue el último rey en convocarlos hasta Luis XVI) y del Parlamento. Pretendió acabar con los vestigios del feudalismo, en cuanto que minaban el poder de la corona, y que habían proliferado con las guerras de religión.

 Nada más llegar al poder, con la ayuda del duque de Sully, consiguió reformar el erario público, pagando las deudas y disminuyendo impuestos. Inmediatamente se esforzaron en elevar la categoría de la economía de Francia, siguiendo el ideal y consejo de algún noble hugonote (protestante francés). El duque decía repetidamente:

"Labranza y ganadería son los pechos de Francia"

Y el rey se expresaba en una de sus frase más célebres:

"Quiero que todos los aldeanos puedan echar una gallina al puchero todos los domingos"

 Su intensa vida pública fue paralela a una intensa vida privada y amorosa. Fueron muchas las mujeres (en torno a treinta) que mantuvieron romance con el rey, Le Vert Galant,  pero de entre ellas destacan dos: Gabriela d'Estrées y Henriette d'Entranges. 

Enrique IV reconoció a once de sus numerosos bastardos, además de otros muchos a quienes subvencionó. A los cincuenta años se enamoró de una joven quinceañera y sus enemigos se aprovecharon de esta debilidad.

Una de ellas, Gabrielle, aparece representada en esta tabla anónima de 1594:



Se representa a Gabrielle d'Estrées y una de sus hermanas. Aparecen desnudas de medio cuerpo dentro de un baño. La escena se enmarca entre cortinajes en el interior de una instancia y rodeada de numerosos alementos alegóricos. Quizá se pintó para conmemorar el nacimiento de uno de los hijos legítimos de Enrique IV. Probablemente el anillo que muestra Gabrielle sería el que llevó el rey en su coronación en Chartres.

La muerte prematura de Gabrielle afligió al rey, que no tardó mucho en consolarse. Escogió a una nueva amante, Enriette d'Entragues:
 La amante fue elevada al título de marquesa Verneuil.

Y una nueva esposa y reina, María de Médicis:

Así lo retrata Rubens, haciendo entrar a la mitología clásica, presentando al rey el retrato de la nueva esposa: María de Médicis.

 La boda con María de Médicis se celebró en 1601.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgmUBdv0baHkP8uqsHjSeCXss3hqPxgJydt2nu90Vlx6ure0xKmRUAl2tT0VL_CCnxMGtlpnV-kNsDIppz694OIaZK9fBOcV219oBhtw6CKHNrg1f76WFCMIl3dOQxCLo81apgF9sGOOs/s1600/MariedeMedicipaintedbyDeJonge.jpg

http://www.borealidad.com.ar/wp-content/uploads/2008/03/retrato-de-maria-de-medicis.jpg
 Retratos de María de Médicis.

Al llegar María a París, su esposo  presentó a Henriette a todos los nobles y damas de la corte en estos términos:

"Esta dama ha sido mi amante y en lo sucesivos será vuestra fiel servidora", señaló el rey.

Sin embargo  Henriette siguió estando en el corazón del rey, e incluso injuriaba a la reina llamándola "mujer de banquero". María de Médicis no lo soportó mucho tiempo y mantuvo escenas tensas con la nueva marquesa, de tal magnitud que el rey llegó a pensarse si devolverla a Florencia o encerrarla en un convento.

El 13 de mayo de 1610 María de Médicis fue coronada reina en una ceremonia en la abadía de los arrabales de París, donde los reyes de Francia eran entronizados y enterrados: Saint Denis.
La reina no había sido hasta entonces coronada y Enrique IV necesitaba nombrar un regente que se encargara del gobierno ante su ausencia para luchar contra los Habsburgo.

El momento fue inmortalizado por Rubens.

Cuando Enrique fue coronado, y ocupó el trono, la monarquía atravesaba una crisis muy grave, la situación financiera era delicada y la vida diaria del pueblo se movía entre la miseria. En alguna ocasión había señalado:

"A cualquier parte que dirija la mirada, solo veo miseria y confusión"  (1588)

O en otra ocasión se encontró a dos detenidos por introducir cereales en la asediada París y les dio todo su dinero diciéndoles:

"El Bearnés (por su procedencia geográfica en el sur de Francia, norte de Navarra) es pobre, y os daría más si pudiese".

Y en una carta dirigida al arzobispo de Lyon se expresaba:

"Daría un dedo por entablar una batalla y dos por tener la paz general...Casi preferiría no tener París a tenerlo arruinado y devastado con la muerte de tanta gente pobre...Yo no soy muy buen teólogo, pero sé lo bastante para deciros que Dios no entiende que tratéis de esta manera al pobre pueblo que os ha confiado...¿Y cómo esperáis a convertirme a vuestra religión, si hacéis tan poco caso de la vida de vuestras ovejas?"



El 14 de mayo de 1610, un día después de la coronación fue asesinado en una estrecha calle por una fanático católico. En estos enlaces podemos leer una interante descripción  de ese acontecimiento:
http://themaskedlady.blogspot.com/2010/05/el-asesinato-de-enrique-iv.html

http://themaskedlady.blogspot.com/2010/05/el-asesinato-de-enrique-iv-ii.html


La vida de Napoleón fue tan activa y tan apasionante como la del primer rey absolutista de Francia, y acabó también con gran alegría por parte de su enemiga, Gran Bretaña. 
También, en la célebre obra de Louis David sobre la coronación del emperador en Notre Dame, encontramos evidentes paralelismos con la obra de Rubéns y la coronación de María de Médicis en Saint Denis.



Existen paralelismos en la composición,  la presentación de los personajes, el rey o el emperador coronando a María de Médicis o Josefina en su caso. Y evidentes diferencias entre la teatralidad y ampulosidad de la escena en la que Enrique IV dirige una mirada benévola y divertida a María de Médicis, frente a la solemnidad, austeridad y reposo de la escena de Napoleón frente a Josefina. ¿Puede haber otros paralelismos entre sus vidas?


jueves, 16 de diciembre de 2010

NACIONALISMO: ¿AMBIGÜEDAD O CONFUSIÓN?

El concepto de «nacionalismo» es ambiguo y confuso.
Ambiguo porque a) por un lado se refiere al sentimiento de pertenencia a una comunidad en virtud de unos caracteres comunes y b) por otro, se designa a la creciente tendencia a lo largo del XIX, a identificar la comunidad nacional con las fronteras de un estado político independiente (estado-nación). 
Esto último sería la aplicación en el campo de las relaciones internacionales por parte de los individuos-comunidades nacionales del principio de libertad unidad e independencia nacionales.
           
 Confuso en cuanto que se trata de un sentimiento más que de una doctrina. Generalizando se puede establecer la definición en la conciencia de pertenecer a una comunidad ligada por una herencia común de lenguaje y cultura, unida por vínculos de sangre y en especial relación con el suelo de la patria.
            En definitiva, lo más claro, es que es uno de los elementos determinantes en la sucesión de corrientes que dibuja la trama de la historia política y social del siglo XIX, entre los que hay que citar: Liberalismo, el mismo nacionalismo, la democracia y el movimiento obrero.
 Elementos conformantes del nacionalismo
            
Este fenómeno heterogéneo provoca que podamos distinguir varios nombres: idea nacional, sentimiento nacional o movimiento de las nacionalidades y se caracteriza por:
            * Fenómeno heterogéneo que encuentra su unidad en el hecho nacional.
            * Obra de intelectuales que buscan raíces históricas, que mejoran y renacen las lenguas nacionales, que forma parte de la filosofía política.
            * Movimiento que alcanza a la sensibilidad (mundo del sentimiento), de donde obtiene su irresistible fuerza.
            * Hace intervenir intereses, para mejorar la economía, o utilizarlo para formar una nación.
            * Carácter universal en cuanto al tiempo y geografía.
            * No tiene lazos sustanciales con otras ideologías.
           * La idea nacional necesita apoyarse a otras ideas políticas, amalgamarse con otras filosofías. 

Puede entenderse como un conjunto ideológico de "derechas" como de "izquierdas", por lo que puede señalarse la existencia de dos nacionalismos (ambigüedad):
            - Nacionalismo de derecha: aristocrático, conservador y tradicionalista. Recluta entre líderes notables y tradicionales.
            - Nacionalismo de izquierda: popular, democratizador de la sociedad. Recluta entre las clases populares.


Teodoro Fernández       


      





martes, 14 de diciembre de 2010

SOCIALISMO Y ANARQUISMO: DESENCUENTROS EN LA INTERNACIONAL

Los orígenes del movimiento obrero hay que situarlos en Inglaterra, el país donde se puso en marcha la Revolución  Industrial, por lo que fue el primero donde se sintieron los problemas sociales de la industrialización. En la primera mitad del siglo XIX se fueron desarrollando el movimiento ludita, los sindicatos por oficios o Trade Unions y el movimieno cartista. Desde el punto de vista ideológico se desarrolló el socialismo utópico.
En el continente europeo el movimiento obrero se desarrolló de una forma más lenta y discontinua, al menos hasta 1860.

La extensión de la industrialización por todo el continente dio un nuevo impulso al movimiento obrero, a pesar del triunfo de las ideas conservadoras de la burguesía, a partir de 1848, fecha que marca una fecha de inflexión. A partir de entonces:

- adquirieron una ideología propia: SOCIALISMO CIENTÍFICO y ANARQUISMO

- desarrollaron un sindicalismo con unos métodos y unas organizaciones más eficaces.

Los contactos entre los sindicatos ingleses y las asociaciones obreras francesas surgió la Asociación Internacional de Trabajadores o Internacional, como forma de lograr la solidaridad internacional, el 28 de septiembre de 1864, en Londres.

http://www.estelnegre.org/fotos/conferenciaAIT1864.jpg

Hasta 1868 el número de afiliados fue pequeño. A partir de entonces desarrolló un importante aumento en afiliados como en éxitos puntuales como huelgas y otros conflictos laborales. a partir de 187o aparecieron los problemas que llevaron a la desaparición de la AIT como el fracaso de la experiencia de la Comuna de Parín y su represión por Europa.

La I Internacional también fracasó por la rivalidad entre Marx y Bakunin, que de principio tenía una gran base personal e incluso de carácter "nacional" (origen germánico del creador del socialismo científico frente al origen eslavo de Bakunin).

 Marx 
Bakunin

http://miguelbakunin.files.wordpress.com/2007/12/mbak.jpg

Las principales diferencias entre ambas ideologías se situaban en torno a la concepción de la historia, la preparación de la historia, el poder y la participación en la política.

DIFERENTE CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
Marx concibe la historia como un proceso de fuerzas suprapersonales, con clases; Bakunin centra su atención   en el hombre concreto.

PREPARACIÓN DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL
Marx establecía una primera fase de toma de conciencia para la preparación de la revolución, dirigida por una élite, y protagonizada por obreros industriales.
Para Bakunin son los actos espontáneos y aislados los que pueden los que pueden crear una situación revolucionaria y son los campesinos sus protagonistas en potencia.
http://elistas.egrupos.net/cgi-bin/eGruposDMime.cgi?K9D9K9Q8L8xumopxCaskfolqyjzyCVUYQQQCwuhrCuwymqCTYQgfb7
"El cuarto estado", de Pelliza da Volpedo, 1900.
Simboliza el avance de los trabajadores por el camino del progreso y de la conquista de sus derechos laborales y políticos, como clase que hace una aportación decisiva al desarrollo de la sociedad moderna.

CONCEPCIÓN DEL PODER
Para Marx es necesaria la dictadura del proletariado, como fase de transición hacia la sociedad sin clases, frente a Bakunin que rechaza toda forma de poder.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Los marxistas aceptan el juego político, interviniendo en elecciones y parlamentos. Sin embargo los anarquistas abominan de toda clase de política, sin fundar sindicatos y partidos, lo que les restó influencia.

Estas diferencias se hicieron evidentes entre 1870 y 1872, sobre todo por el interés de los marxistas en fomentar la creaciión de partidos de corte socialista que participaran del juego político frente a la acción revolucionaria directa propugnada por los anaruistas. En el congreso de La Haya estalló el conflicto que acabó con la expulsión de Bakunin de la Internacional, que había fundado la Internacional Antiautoritaria con sede en Ginebra. Se desarrolló hasta 1880 cuando se disolvió por su gran desorganización.

La AIT se trasladó a Nueva York dnde se mantuvo hasta su disolución en 1876.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRH-FWm0jxTkJv7R5cmZo0FV4MoZONyJx3wBD0_R35CniXc2RR9I18GbHgBKyjxrmi_ogVvrFD182ck_8utphj-vCLZTu06rptsMNHF0KOcSxKTZAIbStLSld4qGoB7nyxmCjtfYLtAmZf/s400/LA+CRISIS+DE+LA+I+INTERNACIONAL.gif

En 1889, un ambiente de extensión y consolidación sindical en toda Europa, de crecimiento de partidos socialdemócratas y de cooperativismo obrero llevaron a la reconstrucción de la AIT, ahora II Itnernacional, en un congreso en París, de la que Engels fue uno de sus principales líderes.

lunes, 13 de diciembre de 2010

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 Esta obra de Delacroix representa tradicionalmente el triunfo ideológico del liberalismo, protagonizado por la burguesía, que parece ser representada por el personaje tocado con sombrero de copa. Sin embargo el cuadro, expuesto durante muchos años en el Palacio de Luxemburgo, tras las jornadas gloriosas de 1830, aparecía en los momentos de exaltación revolcionaria, para desaparecer en las fases moderadas y conservadoras. Una lectura más atenta nos muestra a un obrero, con mono blanco, un campesino, con camisa azul, que junto al joven desaliñado de sombrero de copa representan a los tres trabajadores manuales de París. Junto a ellos un joven con tocado universitario, un soldado de la guardia nacional...y, al fondo, entre brumas, las torres de Notre Dame, pero ¿y la burguesía? Realmente estuvo en las barricadas... sin embargo, 

La burguesía se impone en plano político, económico y cultural, con la "Doble Revolución". Su ideología se puede resumir en propiedad, orden y libertad.

http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/files/2010/06/piranide.gif
La gran burguesía es partidaria del liberalismo económico absoluto y del sufragio censitario.

La pequeña burguesía favorecía la reforma democrática y cierto reparto de la riqueza.
 La población rural sufrió el desarraigo y la emigración a la ciudades industriales, viendo en barrios, a pie de fábrica, sin higiene ni servicios.
 Deshumanización del trabajo pues el obrero es una pieza más en el engranaje industrial. Así se reflejó en la mágnífica obra de Fritz Lang, "Metrópolis":



Al hacerse innecesarias la fuerza corporal y/o la experiencia, lo emperasios, para reducir costes, emplean a mujeres y niños.


http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/rev_industrial/images/mineros.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbS0LyVB4ER3uhmFEIP2UIeIMv_nbUXBiOeDfrbWwazkvfGoo8V8ea7AZQR2kLfgf9X3NFeRRzInK9Z6wz93sr2RqFj8kfSLnjHEEWAUlRE6zFBZTEPw_ZvgMgRRF3MxUnRVsTmLZ-fOyb/s400/Explorar.jpg

 Descenso generalizado de los salarios ocasionado por el maquinismo, el trabajo infantil y femenino y el dilatado horario laboral. El exceso en la oferta de trabajadores conduce al paro y al descenso de ingresos en los que trabajan.
Surge una nueva relación entre el patrono y el trabajador, aumentando la conflictividad laboral plasmada en abandonos del trabajo, huelgas, destrucción de maquinaria y asociacionismo obrero. A partir de 1848 los proletarios urbanos toman conciencia frente a la burguesía.

http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/mundo/img/f_luddismo.jpg

Represión gubernamental de cualquier intento de conflictividad obrera.


sábado, 11 de diciembre de 2010

POESÍA PARA LOS BUENOS TIEMPOS

Como los rios de leche y miel, o los días de vino y rosas, así sean estos textos y estas imágenes, para que nos hagan pensar en bonito y esforzarnos por vivir en libertad:

Como se acerca la Navidad....
EL BLANCO ALHELÍ de Rafael Alberti

NAVIDAD

                1

¡Muchachas, las panderetas!
De abajo yo, por las cuestas,
cantando, hacia el barrio alto.

La Virgen María
llorando, arrecida,
hacia el barrio bajo.

¡Las panderetas, muchachas!

                2

- Un portal.
- No lo tenemos.
- Por una noche...
- ¿Quién eres?
- La Virgen.
- ¿La Virgen tú,
tan cubiertita de nieve?
- Sí.


                3

La mejor casa, Señora,
la mejor,
si sois la Madre de Dios.

Que tenga la mejor cama,
Señora,
la mejor,
si sois la Madre de Dios.

¡Abran los portales, abran!
Pronto,
por favor,
que está la Madre de Dios!

                4

¡Sin dinero, Buen Amor!
¡Y tu padre carpintero!
¿Cómo vivir sin dinero?

- ¡Vendedor,
que se muere mi alba en flor!

¡Sin pañales mi lucero!
¡Y sin manta abrigadora,
temblando tú, Buen Amor!

- ¡Vendedora,
que se muere mi alba en flor!

                5

AL Y DEL

En un carrito, tirado
por una mula, al mercado,
San José.

- ¡Arre, mula, eh!

En un carrito, sembrado
de verduras, del mercado,
San José.

- ¡Vuela, mula, eh!


http://www.unav.es/catedrapatrimonio/paginasinternas/conferencias/conferenciasbelenes/salzillo/nacimiento.jpg
    6

EL ÁNGEL CONFITERO

De la gloria, volandero,
baja el ángel confitero.

- ¡Para ti, Virgen María,
y para ti, Carpintero,
toda la confitería!

- ¿Y para mí?
- Para ti,
granitos de ajonjolí.

A la gloria, volandero,
sube el ángel confitero.
           

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkLKxZnTJSLX_zBz8MdnVXnjsyIE1JF83neVNJcDwRXIXQ5wQNbq28XSjoE-XkItdGSAZ-uXKoU8NNBdyy-Y4Mli4DmFU4XFVjPbfiiBH7ZBaPJS_MfoLyCEkgoNBLvp1Ot-zAjKMoCET7/s1600/Bel%C3%A9n+Salzillo+-+Foto+Web+Cofrad%C3%ADa+NPJN+de+Murcia.JPG 
     7

LA HORTELANA DEL MAR

Descalza, desnuda y muerta,
vengo yo de tanto andar.
¡Soy la hortelana del mar!

Dejé, mi Niño, mi huerta,
para venirte a cantar:

¡Soy la hortelana del mar...
y, mírame, vengo muerta!



                8
 

EL CAZADOR Y EL LEÑADOR

- Y di, ¿qué me traes a mí?

- Un ánsar del río
te traigo yo a ti.
- ¿Y qué eres tú, di?

- Cazador.
- Gracias, cazador.

- Y tú, ¿qué me traes a mí?

- Fuego para el frío
te traigo yo a ti.

- ¿Y qué eres tú, di?

- Leñador.
- Gracias, leñador.

                9

EL PLATERO

- A la Virgen, un collar,
y al Niño Dios un anillo.

- Platerillo,
no te los podré pagar.

- ¡Si yo no quiero dinero!

- ¿Y entonces qué?, di.
- Besar
al Niño es lo que yo quiero.

- Besa, sí.

10

EL PESCADOR

Toda la noche pescando
y todo el día remando,
para encontrarte llorando.

No llores tú, Niño mío,
que estos luceros de río,
verdes, te irán consolando.

                11

EL ZAPATERO

Zapatitos de esmeralda,
con hebillas de platino.

- ¡Deja esa cuna de avena
y esa almohada de trigo!

Zapatitos de esmeralda,
con lazadas de oro fino.

- ¡Déjala, Amor, y, calzados
tus pies, al cielo conmigo!

Zapatitos de esmeralda,
con hebillas de platino.

                12

EL SOMBRERERO

- Para las nieves de enero...
- ¿Qué para las nieves, di?
- Un sombrero.
- ¿Y quién me lo ofrece a mí?
- ¡Quién va a ser! ¡El sombrerero!




http://wa4.www.artehistoria.jcyl.es/artesp/jpg/SAB22790.jpg


13

LOS TRES NOES

Primer no

- Pastor que vas con tus cabras
cantando por los caminos,
¿quieres darme una cabrita
para que juegue mi niño?

- Muy contento se la diera,
si el dueño de mi ganado,
Señora, lo permitiera.

Segundo no

- Aceitunero que estás
vareando los olivos,
¿me das tres aceitunitas
para que juegue mi niño?

- Muy contento se las diera,
si el dueño del olivar,
Señora, lo permitiera.

Tercer no

- Ventero amigo que estás
sentado en tu ventorrillo,
¿quieres darme una cunita
para que duerma mi niño?

- Muy contento se la diera,
si hubiese sitio y el ama,
Señora, lo permitiera.

                14

VÍSPERA DE LA HUIDA A EGIPTO

- La albarda mejor de todas
las tuyas, albardonero.

- Carpintero,
¿para qué?

- Mañana te lo diré.
Voy muy lejos...

- La mejor mula de todas
las tuyas, mi buen mulero.

- Carpintero,
¿para qué?

- Mañana te lo diré.
Voy muy lejos...


 http://quhist.com/wp-content/uploads/2009/07/reyes-magos-belen-salzillo.jpg

Rafael Alberti e imágenes del belén de Francisco Salzillo

Paisaje de Murcia

Y también nuestros textos "proféticos":

Fortaleced las manos débiles, robusteced las rodillas vacilantes;

decid a los cobardes de corazón: "Sed fuertes, no temáis".
Mirad a vuestro Dios, que trae el desquite,
viene en persona, resarcirá y os salvará.
Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán,
saltará como un ciervo el cojo, la lengua del mundo cantará.
Porque han brotado aguas en el desierto, torrentes en la estepa;
el páramo será un estanque, lo reseco un manantial.


martes, 7 de diciembre de 2010

LA INDEPENDENCIA DE IRLANDA

 
La isla de Irlanda había sido anexionada por Enrique VIII y fue sometida en época de Cromwell, pero en ningún momento se produjo la integración o absorción como  había ocurrido con escoceses, galeses e ingleses.  Se convirtió en un problema de gran magnitud desde 1850, durante la Inglaterra victoriana, y al menos hasta 1925. Aunque desde 1969 se intensificó con una violencia extrema, con la acción violenta de distintos grupos terroristas, de los que destaca el IRA (Ejército republicano irlandés). Este último conflicto se desarrolló hasta, al menos, 1998. 



En este complejo asunto se aunan elementos políticos (nacionalismo) y religiosos, protesta social y diferencias de lengua y carácter. Catolicismo y gaélico se convirtieron en las señas de identidad de lo irlandés que luchaba contra el centralismo y las divergencias económicas.

Lo  más visible era la división geográfica entre: 
                                    + Ulster (Norte): de confesión protestante.
                                    + Eire (Sur): de mayoría católica.

Los habitantes de la isla, campesinos en su mayor parte,  habían sido privados de sus tierras y, a cambio, debían pagar altos arrendamientos a los propietarios ingleses y, siendo católicos, habían estado privados de muchos derechos, estando obligados a pagar el diezmo a la Iglesia anglicana. El conflicto degeneró entre los unionistas (partidarios de la corona) y los independentistas (deseosos de la escisión).


El territorio se convirtió en  Dominio británico con el Acta de Unión (1800). Fue el nacimiento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y se realizó como una  medida defensiva contra las simpatías pro-francesas de Irlanda, durante las Guerras de la Revolución Francesa. Supuso la supresión de toda autonomía a cambio de enviar diputados a la Cámara de los Comunes y el establecimientos del anglicanismo como religión oficial. Los miembros de otras confesiones deberían pagar impuestos.

Originó una enorme  desigualdad en derechos políticos y sociales:
- Norte: colonos británicos protestantes en régimen de  arrendamiento.
- Grandes propietarios ingleses con derechos omnímodos.

El origen de las reclamaciones independentistas se encuentra en los deseos autonomistas, en la defensa de la religión católica y de la lengua nacional gaélica. Estas peticiones arreciaron en una isla superpoblada con la gravedad originada por la crisis económica, conocida como "crisis de la patata", y la emigración de los años 40,  preferentemente hacia EE.UU. Posteriormente la situación empeoró con las crisis económicas de los años 70 del siglo XIX. A todo ello se unía el recuerdo de los desmanes producidos en época de Cromwell, y repetidos recurridamente.

Entre 1841 y 1851 la población del país disminuyo de 8.2 a 6.6 millones.

Todo ello generó un estado de violencia generalizada y continua, en el que nació la primera reclamación de la independencia se realizó en 1857, desde París, por la sociedad secreta republicana "Fenier".
En paralelo se desarrolló la lucha por la autonomía con partidas armadas en el campo y con obstrucción parlamentaria en la Cámara de los Comunes, con la labor del terrateniente protestante Charles Parnell. Tras la reunión de una Convención nacional en Dublín, y diversos atentatos terroristas, acabó en prisión.


http://auden.stanford.edu/cgi-bin/auden/media/CharlesStewartParnell.jpg

Se desarrollaron reformas agrarias parciales para proteger a los arrendatarios de granjas y se negoció con Parnell, llegando al acuerdo de Kilmaiham, con las que se anularon las deudas de 100.000 agricultores, se indemnizó a los propietarios y se liberó al líder irlandés.
En 1886 se instituyó el  Home rule, por el liberal Gladstone, con el que se redujo el papel de la iglesia anglicana a través de la separación de la iglesia y el estado irlandés.


Se pensó la idea de la independencia (siguiendo el modelo de Canadá), convocándose unas negociaciones secretas. Pero el asunto salió a la luz y  provocó la escisión en el partido liberal, y su sustitución por el conservador Sallisbury. La situación estaba muy marcada entre los "pro-ingleses", de mayoría protestante, con cierto status social y cargos administrativos; frente a los autoconsiderados "verdaderos irlandeses", más pobres, obreros y campesinos y mayoritariamente católicos.

Ambos bandos se armaron y se organizaron grupos paramilitares: los Voluntarios del Ulster, frente a los  "Voluntarios Irlandeses". En 1914 se concedió la autonomía para Irlanda (en un ambiente de preguerra civil ante la feroz oposición de los presbiterianos del norte frente a los numerosos católicos del sur). La tardanza en la medida provoca la radicalización de la peticiones independentistas, por parte del Sinn Fein (Nosotros solos). El 22 de abril de 1916 se produjo el estallido del "levantamiento de pascua", dirigido, entre otros, por Michel Collins, que le llevó a prisión. Fue una semana de lucha, durante la que apareció la bandera tricolor y se proclamó la república. Los nacionalistas fueron acusados de progermanos, represaliados por los británicos y considerados como mártires por sus compatriotas: THOMAS J. CLARKE, SEAN Mac DIARMADA, THOMAS MacDONAGH, P. H. PEARSE, EAMONN CEANNT, JAMES CONNOLLY y JOSEPH PLUNKETT.
 

El levantamiento fue sofocado con extrema facilidad y la represión fue muy importante. Existe incluso la posibilidad de que los británicos dejarán hacer para que la acción fuera considerada como una llamada de atención al nacionalismo.

http://innisfree1916.files.wordpress.com/2006/12/campana-sf-1918.jpg
En 1918  la mayoría de los miembros del parlamento elegidos en la elección general británica de 1918 rechazaron sus asientos en la Cámara de los Comunes Británica. En cambio, establecieron un parlamento irlandés extra-legal llamado Dáil Éireann, cuya intención era reivindicar la independencia irlandesa y el no reconocimiento de la Cámara de los Comunes. 27 miembros del Sinn Fein fueron elegidos para asistir a la Asamblea de Irlanda (Dail Eireann), compuesta en total por 73 diputados y cuya resolución final fue favorable a la opción republicana, aunque no participó Eamon de Valera. Este Dáil declaró la independencia en 1919 en nombre de la proclamada República de Irlanda, durante el Alzamiento de Pascua (Easter Rising). La República no obtuvo ningún reconocimiento internacional y condujo a la Guerra de Independencia Irlandesa, entre el Ejército Republicano Irlandés ( que contaba con unos 15.000 efectivos) contra el Reino Unido (que movilizó a unos 35.000). 
http://farm1.static.flickr.com/174/441839388_5ec51b913a_o.jpg

Aquí tienes el enlace al documento de la declaración de independencia:
http://innisfree1916.wordpress.com/2009/04/13/proclamacion-de-la-republica-irlandesa-24041916/
En 1921, representantes del gobierno británico y el Aireacht (gabinete) de la República Irlandesa negociaron un Tratado Anglo-Irlandés y crearon un nuevo sistema de autogobierno legal irlandés, conocido como dominion status.

El 22 de enero 1919, Eamon De Valera, proclama la independencia de Irlanda, ante la oposición británica, que cuentan con el apoyo de los Dominios británicos y EE.UU.
http://www.nndb.com/people/935/000092659/eamon-de-valera-1-sized.jpg
 
Estalló así la guerra anglo-irlandesa entre 1919 y 1921. La guerra terminó con una tregua en 1921, la cual llevó a la negociación del Tratado Anglo-Irlandés (1921) y la creación del Estado Libre Irlandés en 1922 (formula diferente a la de estado, dominio o provincia) con reconocimiento internacional.
 
El nuevo Estado libre abarcaría en teoría la totalidad de la isla, sujeto a la condición de que Irlanda del Norte (la cual había sido creada como una entidad separada) pudiera optar por su expulsión y elegir su permanencia como parte del Reino Unido, lo cual hizo de facto.
 
Una minoría de descontentos rehusó  aceptar el tratado, por lo que fue iniciada la Guerra Civil Irlandesa la cual duró hasta mediados de 1923 y costó las vidas de algunos líderes del movimiento de independencia, en especial Michael Collins y Rory O'Connor.

El 29 de diciembre de 1937 se aprobó una nueva constitución  que reemplazaba al Estado Libre Irlandés por un nuevo Estado llamado Éire, o en castellano Irlanda. No fue todavía una república, hasta  el 1 de abril de 1949, en que el Acta de la República de Irlanda declaró a Éire como una república.

http://odwyers-frankfurt.de/Flag_Irish.gif
http://innisfree1916.files.wordpress.com/2009/05/638px-flag_president_of_ireland-svg.png?w=509&h=254

El Estado Irlandés/Éire continuó siendo miembro de la entonces Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth)  hasta la declaración de una república en abril de 1949.  A pesar de que Irlanda renunció a su calidad de miembro, mantuvo muchos de los privilegios que ésta le otorgaba,  por ejemplo, los ciudadanos irlandeses residentes en el Reino Unido disfrutan de todos los derechos de la ciudadanía, incluyendo el derecho a sufragio durante las elecciones parlamentarias e incluso servir en las fuerzas armadas británicas.

El Ulster o Irlanda del Norte se mantuvo en el Reino Unido, dejando descontenta a su minoría católica, y estableciendo un duro régimen de discriminación  frente a ellos. Fue el origen de los movimientos de protesta que desembocaron en la acción del terrorismo de diferentes grupos paramilitares , con la violencia y las luchas entre protestantes y católicos en la ciudad de Belfast, aunque el problema está en vías de solución desde 1998.

Para ampliar en la web:



Algunos libros:

Rutherfurd, Edward "Rebeldes de Irlanda"

Vargas Llosa, M "El sueño del celta"

Boll, Heinrich "Diario Irlandés"

Autores irlandeses para acercarnos a su carácter: Johnatan Swift, Oscar Wilde, Bram Stoker, Samuel Becket, George B. Shaw, James Joyce.

Filmografía: