Páginas

Página principal

martes, 27 de noviembre de 2012

EL TRATADO HISPANOFRANCÉS DE REPARTO DE MARRUECOS, 27 DE NOVIEMBRE DE 1912


El 27 de noviembre de 1912 se firmó el tratado de reparto del imperio Xerifiano marroquí entre Francia y España. Era la culminación de una nueva política de imperialismo colonial español. Iniciada con la pérdida de las últimas colonias en 1898 y que tuvo importantes consecuencias para la política norteafricana y el auge del “africanismo” peninsular.

Territorios coloniales españoles en el siglo XX.

A nivel europeo y a nivel interno español, los intereses coloniales sobre la orilla africana del Estrecho originaron  la denominada «cuestión marroquí».
El 27 de noviembre de 1912 se consumaba el proceso histórico previsto  años antes, en un tratado firmado entre  España y Francia y en el que se reconocía el derecho de actuar sobre las respectivas zonas de influencia por cada potencia protectora. Culminaba una etapa de penetración pacífica para iniciar otra de escalada militar, que acabaría el 10 de julio de 1927.
La historia del Protectorado español en Marruecos queda definida por una serie de caracteres  entre los que se encuentra la indefinición en las líneas políticas de actuación por parte de España, el seguidismo de las decisiones francesas por nuestras autoridades, las dificultades en la construcción de la administración colonial, la bipolarización de la sociedad española, entre los que la apoyaban y los anticolonialistas, y el carácter militarista de la intervención que culminaría en el golpe de estado de julio de 1936..
La presencia colonial española ejerciendo el Protectorado quedaría dividida en las siguientes etapas:
1ª) Etapa de Penetración militar (1912-1921)
2ª) Etapa de Pacificación (1921-1927), durante la dictadura y con la colaboración francesa
3ª) La etapa de Intervención (1927-1956) o formación del entramado colonial español.

Si quieres profundizar en las relaciones hispanomarroquíes aquí tienes estos dos artículos de mi blog dedicado a la Historia Contemporánea y la Guerra Civil:



Teodoro Fernández

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA INDUSTRIA TEXTIL EN LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


La industria textil fue junto a la siderometalúrgica uno de los dos sectores punta de la Primera Revolución Industrial. En el siguiente gráfico vemos como la nueva materia prima, el algodón, cobró una importancia creciente a lo largo del proceso hasta superar y desplazar a la lana, que había sido la principal fibra desde la Edad Media.

AÑOS
  1695
  1741
  1772
  1779
  1805
  1840
   1860
LANA
    40
    57
    85
    98
   102
   260
    410
ALGODÓN.
     1
     2
     3
    50
    60
   430
    950

         Para fabricar un tejido eran necesarios cinco operaciones en dos procesos:

a) mecánico (Hilar y tejer)

b) químico (Lavar, blanquear y colorear

Al aumentar la demanda, debido a la revolución demográfica se vio necesario aumentar la oferta que se ralentizaba, porque hilar y tejer no se podía hacer a la misma velocidad. Tres inventos solucionaron el problema: la jenny de Hargreaves para hilar varios husos a la vez mediante un sistema mecánico manual y la water-frame de Arkwright.

  
Spinning Jenny

Con la mule-jenny de Crompton, se permitirá la elaboración simultánea de husos con energía hidraúlica.
Mule-Jenny de Crompton

A ello se añadió el telar mecánico y finalmente la aplicación del vapor a la máquinas de hilar y de tejer. 

En cuanto al proceso químico el aumento de la producción obligó también a producir innovaciones en esas operaciones, sustituyéndose las sustancias orgánicas por otras inorgánicas, más abundante y baratas (ácido sulfúrico para suavizar con rapidez, sosa para la limpieza, cloro para el blanqueado y los colorantes).

Todo ello se acompañó de la concentración fabril de todo el proceso productivo marcando su división y diferenciación:

La importancia de la industria del algodón sobre la lana es que es un fibra más dura. Por otra parte para la producción textil a gran escala se requería de un extraordinario consumo de materia prima. Para aumentar la cantidad de lana era preciso disponer de más pastos con los que alimentar más ovejas, chocando con la revolución agraria que había reducido las zonas de pastoreo en beneficio de los cultivos. La exportación de lana hubiera sido más cara que el algodón, y Gran Bretaña tuvo grandes explotaciones algodoneras en la colonias americanas (hasta 1776) y posteriormente en la India.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxy4qfggk8N1T4yjuJ25kbc91yUWiUa5oD78YMXw4KS6vngHkyz0RrvSL5jyxCN2wIBS7HUgm_zvsHxmwmMMdtmIrPvUV3abK7lfdlg7IoALSTh1vAEirVqOG5oHsqckUll0B9QJsy5G5y/s1600/rev+industrial.jpg


Teodoro Fernández

sábado, 24 de noviembre de 2012

TEXTOS PARA ACERCARNOS A LA CIUDAD BAJOMEDIEVAL

Aquí tienes unos textos para acercarnos al ambiente que había en una ciudad medieval. Si quieres descargarlos para acompañar los apuntes del cuaderno o leer una versión más extendida de alguno de ellos, aquí tienes el enlace:

http://es.scribd.com/doc/113706515

LA CIUDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA

Del Chretien de Troyes:

"...llena de gente distinguida,
y las mesas de los banqueros
todas cubiertas de monedas.
Vio las plazas y las calles
llenas de buenos artesanos
que ejercían distintos oficios:
aquéllos pulían las espadas,
unos batanaban telas, otros las tejían,
aquéllos las peinaban, éstos las tudían.
Otros fundían oro y plata
y hacían buenas y bonitas obras,
hacían copas y bandejas
y joyas esmaltadas,
anillos, cinturones y broches.
Se podría haber pensado y dicho
que en la ciudad siempre había mercado,
tan llena de riqueza estaba:
cera, pimienta, púrpura,
pequeñas pieles grises
y toda clase de mercancías."

De Guilbert de Nogent en De vita sua:

"El clero... y los grandes, despojados del derecho a exigir del pueblo contribuciones... dan por medio de embajadores... la facultad, mediante un justo precio, de hacer un municipio.
Municipio, nombre nuevo, nombre detestable donde los hay: todos los sometidos al censo por cabeza pagan (al municipio), una vez al año, la deuda de servidumbre que deben habitualmente a sus señores;...quedan dispensados de las otras exacciones que se suelen infligir a los siervos"

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyKOGIZAhF6hJvqSZmJXWtg9wPseEJWiSABjVfAVYPkZPjr59dYJLx5n4ZwtDw9-NEu-5-yhfA_kVar0VeDCbrC2XYvX18UMexfsAcdAd9Mp0BDsN2QdpUl2AiqQkEpEAhlSKl2AKeJkc/s1600/medieval.jpg

Y de Ernst H. Grombrich  en su “Breve historia del mundo” nos encontramos con esta descripción de la ciudad:

   No debes imaginar la vida en una ciudad medieval como la vida urbana de hoy en día. Las ciudades eran casi siempre diminutas, estaban llenas de rincones y tenían callejas angostas y casas altas y estrechas con gablete. En ellas vivían muy apretujados los comerciantes y los artesanos con sus familias. Los comerciantes solían recorrer el país acompañados de gente armada. Se trataba de algo necesario, pues por aquel entonces muchos caballeros eran tan poco caballerosos que se habían convertido, sencillamente, en bandoleros. Instalados en sus castillos, acechaban a los comerciantes para saquearlos. Pero los ciudadanos y los burgueses no lo consintieron por mucho tiempo. Tenían dinero y podían pagar soldados. Solían vivir, pues, en conflicto con los caballeros y no era raro que los burgueses vencieran a esos caballeros bandoleros.

    Los artesanos, sastres, zapateros, pañeros, panaderos, cerrajeros, pintores, carpinteros, canteros y constructores constituían asociaciones artesanales o federaciones llamadas gremios. Cada uno de ellos, por ejemplo el gremio de los sastres, era tan cerrado y tenía leyes casi tan rigurosas como el estamento de los caballeros. No todo el mundo podía alcanzar sin más ni más el grado de maestro sastre. Antes había que ser aprendiz durante un tiempo determinado; luego, se obtenía el grado de oficial y había que recorrer mundo para conocer ciudades y formas de trabajo ajenas. Estos oficiales itinerantes recorrían el país a pie y visitaban, a menudo durante años, muchas naciones hasta el momento de regresar a casa o encontrar una ciudad desconocida que necesitara—pongamos por caso—un maestro sastre, pues en las ciudades pequeñas no hacían falta muchos y el gremio procuraba con gran rigor que no accediera al grado de maestro más gente de la que podía hallar trabajo. El oficial debía demostrar allí lo que sabía, es decir, preparar una pieza maestra (un bello abrigo, por ejemplo), y, a continuación, se le nombraba solemnemente maestro y era recibido en el gremio.

En una novela histórica actual leemos esta descripción de la ciudad de Barcelona ("La catedral del mar" de Iledefonso Falcones):


La ciudad se extendía a sus pies.
—Mira, Arnau —le dijo Bernat al niño, que dormía plácidamente pegado a su pecho—, Barcelona. Allí seremos libres.
Desde su huida con Arnau, Bernat no había dejado de pensar en aquella ciudad, la gran esperanza de todos los siervos. Bernat los había oído hablar de ella cuando iban a trabajar las tierras del señor o a reparar las murallas del castillo o a hacer cualquier otro trabajo que el señor de Bellera necesitara. …
«Si se logra vivir en ella un año y un día sin ser detenido por el señor —recordaba haber escuchado—, se adquiere la carta de vecindad y se alcanza la libertad.» En aquella ocasión todos los siervos guardaron silencio. Bernat los miró: algunos tenían los ojos cerrados y los labios apretados, otros negaban con la cabeza y los demás sonreían, mirando hacia el cielo.
—Y ¿sólo hay que vivir en la ciudad? —rompió el silencio un muchacho, uno de los que habían mirado al cielo, soñando a buen seguro con romper las cadenas que lo ataban a la tierra—. ¿Por qué en Barcelona se puede ganar la libertad?
El más anciano le contestó pausadamente:
—Sí, no hace falta nada más. Sólo vivir en ella durante ese tiempo. —El muchacho, con los ojos brillantes, lo instó a continuar—. Barcelona es muy rica. Durante muchos años, desde Jaime el Conquistador hasta Pedro el Grande, los reyes han solicitado dinero a la ciudad para sus guerras o para sus cortes. Durante todos esos años, los ciudadanos de Barcelona han concedido esos dineros pero a cambio de privilegios especiales, hasta que el propio Pedro el Grande, en guerra contra Sicilia, los plasmó en un código... —El anciano titubeó—. Recognoverunt proceres, creo que se llama. Es ahí donde se dice que podemos alcanzar la libertad. Barcelona necesita trabajadores, trabajadores libres. (…)
Después dirigió la vista hacia donde el mar se fundía con la tierra. Cinco barcos destacaban cerca de la orilla, junto al islote de Maians. Hasta ese día Bernat sólo había visto dibujos de barcos. A su derecha se alzaba la montaña de Montjuïc, también lamiendo el mar; a los pies de su falda, campos y llanos y, después, Barcelona. Desde el centro de la ciudad, donde se alzaba el mons Taber, un pequeño promontorio, cientos de construcciones se derramaban en derredor; algunas bajas, engullidas por sus vecinas, y otras majestuosas: palacios, iglesias, monasterios... Bernat se preguntaba cuánta gente debía de vivir allí. Porque de repente Barcelona terminaba. Era como una colmena rodeada de murallas, salvo por el lado del mar, y más allá de las murallas sólo campos. Cuarenta mil personas, había oído decir. (…)
Bernat titubeó, volvió a bajar los ojos y suspiró aliviado al ver que no le había prestado la menor atención. Recorrió la calle hasta la catedral, que estaba en construcción, y poco a poco empezó a levantar la cabeza. Nadie lo miraba. Durante un buen rato estuvo observando cómo trabajaban los peones de la seo: picaban piedra, se desplazaban por los altos andamios que la rodeaban, levantaban enormes bloques de piedra con poleas... Arnau reclamó su atención con un ataque de llanto.


Imágenes tomadas de:
http://www.acevihotels.com/blog/wp-content/uploads/2011/05/barrio-gotico-2.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/SantaMariaDelMar_9257.jpg

Teodoro Fernández

martes, 20 de noviembre de 2012

LANA: EL ORO BLANCO DE LA EDAD MEDIA


La lana es una fibra natural de origen animal que nace como un mecanismo de defensa de las ovejas frente al frío. Esta fibra está formada por miles de escamas de una proteína llamada queratina, que se encuentran solapadas unas con otras. Por sus características se convirtió en una de las materias primas más apreciadas durante la Edad Media.

Protege de igual manera tanto del frío como del calor. Absorbe la transpiración del cuerpo y la evapora al exterior. Tiene una gran resistencia a la tracción y una gran elasticidad, por lo que apenas se deforma o arruga. Además, es la fibra que menos polvo retiene.
La lana se obtenía principalmente de la oveja (en un 83 %). La especie más importante era la oveja merina de la que se obtenía el 40 %, y de ovejas cruzadas. El resto se obtiene otras ovejas y otros animales como camellos, alpacas, cabras (de angora, cachemir…) o yaks..  
El trabajo de la lana implica la participación de numerosos oficios de los tres sectores de la economía por lo que su trabajo fue uno de las más beneficiosos durante la Edad Media.

La producción se realiza en el marco de la ganadería donde encontramos la importancia de la trashumancia del ganado en busca de mejores pastos a través de las cañadas. En ellas y en los pastos se desarrolla la vida pastoril y podemos encontrar una de las formas de obtención de recursos por parte de la monarquía: el estanco de la sal, producto necesario para los enormes rebaños que viajaban a lo largo de las largas cañadas.
Como transición entre esta etapa y la siguiente nos encontramos la obtención de la lana con el esquileo y el agrupamiento en vellones. Este trabajo también estaba regulado por la monarquía para obtener dinero, sobre todo en aquellas regiones de clima templado en el que el esquileo se podía hacer dos veces al año. Los vellones que se podían obtener de cada oveja podían llegar hasta los 4,5 kilos.

Lana y tijeras para esquilar,


Una segunda etapa la encontramos en el tratamiento y fabricación de tejidos donde aparecen empleos como los clasificadores, tundidores, cardadores, hilanderas, tejedores  y bataneros. La producción textil iba dirigida a la obtención de mantas, alfombras, tapices o la confección de ropa.


Finalmente en la etapa comercial o mercantil nos encontramos con el transporte (implicando a arrieros y carreteros), la banca (con la moneda, las letras de cambio, los puertos, almacenes, posadas, centros laneros, ferias…)


Teodoro Fernández

lunes, 19 de noviembre de 2012

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA

En este completo esquema podemos estudiar la sociedad de la Baja Edad Media. Sobre la base de la sociedad feudal dividida entre privilegiados y no privilegiados vemos la aparición de un nuevo grupo social, los burgueses, en el marco del resurgimiento de las ciudades:



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhncMcwIbzcKrBYofZqOfMfUBvv95M2pPM1_OMc-DFNSJjTgY2vAuinJHCkDCR_O5bbcEptJOpAnGvAJtHmaZZ-kpgP2FxlM6NdEUaC7mrwRh6U9nfIvJuhC_bIeQU1tc8AaTUJqADM5U8/s1600/15-3-la-baja-edad-media.jpg


Teodoro Fernández

FASES DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA (y II)


Las incorporaciones de 1860: el nacimiento del reino de Italia.

Piamonte a través de la acción de Cavour, promovió revueltas en La Toscana, Módena, Parma y La Romaña, además de algunas zonas pertenecientes a los Estados Pontificios. Estos movimientos expulsaron a sus antiguos gobernantes y fueron anexionados al reino de Piamonte-Cerdeña, por medio de diversos plebiscitos y elecciones, con apoyo general a tales medidas, en marzo de 1860. Niza y Saboya pasarían a Francia, que aceptó estas anexiones al igual que Gran Bretaña.
Paralelamente por el sur, Garibaldi, protagoniza la unificación, expulsando a los Borbones de su trono, meses más tarde. Esta expedición de 1.150 guerrilleros (Camisas Rojas) no tenía el apoyo directo del Piamonte, pero Cavour daba su visto bueno y la apoyaba secretamente. Partiendo de Génova, desembarcó en Sicilia y ocupó Palermo, cruzando pronto a la Península, amenazando la conquista de los Estados Pontificios y el más que probable enfrentamiento con Francia, que mantenía un ejército en Roma.
En 1860-1861, se reunión el primer Parlamento de toda Italia, en Turín excepto Venecia y Roma. Cavour y Víctor Manuel, deseosos de evitar una guerra de carácter internacional, enviaron un ejército que ocupó los Estados Pontificios excepto Roma, y siguió avanzando hasta Nápoles, donde Garibaldi aceptó al rey, tras ser convencido de que desistiera de su intentó de formar una república. Se celebraron de nuevo plebiscitos para la unificación con resultado satisfactoriamente mayoritario.
http://bachiller.sabuco.com/historia/images/Unificacion_italiana_encuentro_de_VM_II_y_Gribaldi..jpg Encuentro de Víctor Manuel II y Garibaldi


La importancia de Garibaldi estriba en que aceleró el proceso unificador italiano y obligó a la intervención del Piamonte en los Estados Pontificios.
Tras ello se formó el Reino de Italia, con Víctor Manuel II a la cabeza.

La anexión de 1866.

En 1866, la guerra entre Prusia y Austria (en el contexto del proceso unificador alemán), es aprovechada por los italianos para abrir un frente en el sur del Imperio de los Habsburgo. Los italianos fueron derrotados en Custozza y Lissa, pero tras la definitiva victoria prusiana le fue entregada Venecia.

La anexión de Roma. 1870.

Al estallar la guerra entre Prusia y Francia en 1870 (última etapa de la unificación alemana), la guarnición francesa se retiró, momento que es aprovechado por los italianos para entrar en la ciudad y terminar definitivamente la unificación, convirtiendo definitivamente a la Ciudad Eterna como capital de Italia.


Teodor Fernández

domingo, 18 de noviembre de 2012

FASES DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA (I)

La guerra de 1848 y sus consecuencias.

El levantamiento de marzo de 1848 de los milaneses contra los austriacos permitió la intervención de la monarquía constitucional del Piamonte, dirigida por Carlos Alberto, que en pocas semanas consigue la unión de Piamonte, Lombardía y Venecia.

Sin embargo, los piamonteses fueron derrotados pronto ante la carencia de mapas del terreno, el escaso conocimiento militar del ejército y fortificaciones austriacas y la mal intendencia. En Custozza y en Novara, Radetzky, puso en práctica las estrategias napoleónicas y destrozó al ejército piamontés, tras la reorganización del ejército austriaco y ser aplastada la revolución liberal en todo el Imperio.


Mariscal Radetzky, para el que Strauss compuso la famosa marcha en 1848 y que se convirtió en un símbolo de la represión austriaca. Si quieres escuchar y ver uno de los más conocidas versiones pincha en este enlace a una audición en el concierto de año nuevo de la filarmónica de Viena.

Paralelamente en Roma. los revolucionarios obligaron a huir al papa Pío IX y Mazzini proclamó la República, que será reprimida por la contradictoria política de Napoleón III, que presionado por los católicos franceses envió tropas para restaurar el trono papal.






Para profundizar en los proyectos unificadores pincha aquí.

La humillante derrota piamontesa y el fracaso de los movimientos revolucionarios del 48 trajo varias consecuencias:

                * Puso fin al reinado de Carlos Alberto de Saboya que, obligado a abdicar, cedió el trono a su hijo Víctor Manuel II.
                * Demostró la absoluta incapacidad militar del ejército piamontñes, así como la superioridad de los austriacos. Por lo tanto, se necesitaría la ayuda de otros países europeos.
                * Descalificó algunas posibles alternativas para llevar a cabo la unificación:
                               - Abandono del apoyo a Pío IX a causa de su talante reaccionario.
                               - El absolutismo de Fernando II, así como su estigma de extranjeros dejó sin validez su intento unificador.
                               - Fracaso de la experiencia republicana y de las ideas de Mazzini.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdVvTiirXkCqqAMcoA4uvWprlhOM7ljhk3HsBVWpSc-F7uocA6knB8JWPv9Zbx8g3bKS8bFtJxsdTkaavRmqdOYiPlFHfeqTKw-08CfLe5OuPrfTPyjV1nSkKxrY9SjbB4rZs0MNC9Og/s1600/Unificaci%25C3%25B3n+Italiana.jpg

La guerra de Lombardía (1859)

Aparentemente sólo había alternativa: la unificación en torno al Piamonte con la ayuda extranjera. De esta forma, Cavour  con una política de "realidades", introdujo a Piamonte en la guerra de Crimea, enviando tropas a Rusia, con la esperanza de conquistar un puesto en la mesa de la paz y de plantear la cuestión italiana. Su plan consistía en incitar unas potencias contra otras, y de esta forma consiguió utilizar el ejército francés contra Austria.

En la entrevista secreta de Plombières, el 21 de julio de 1858, Napoleón III se comprometió a apoyar y a colaborar con Cavour para lograr la unificación italiana. Francia obtendría como compensación Saboya y Niza.

En la primavera de 1859, Austria presionó a Piamonte para que rectificara su agresiva política y obligó con ello a Francia a salir en su defensa. En una breve campaña, en la cual los italianos mejoraron su técnica militar y su infraestructura, obtuvieron las victorias de Magenta y Solferino, perdiendo la Lombardía los austriacos.

La situación se complicaba internacionalmente; con los franceses presionados por los prusianos en el Rhin, que no deseaban que Francia cayeran bajo influencia italiana y con la extensión de movimientos revolucionarios por toda la península ante la victoria piamontesa. Igualmente en Francia presionaban los católicos para que el Papa no fuera despojado de sus poderes temporales. En este contexto la Francia de Luis Napoleón firmó la paz separadamente con los austríacos en el Armisticio de Villafranca, sin conocimientos de los italianos, convirtiéndose en un obstáculo desde entonces para la unificación. El acuerdo franco-austríaco dio Lombardía a Piamonte, pero dejó Venecia dentro del Imperio Austríaco.

Imagen tomada de: 
http://salonhogar.net/Salones/Historia/4-6/Mundo_Contemporaneo/04.jpg
Teodoro Fernández 



sábado, 17 de noviembre de 2012

IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XIX

IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XIX: Rasgos esenciales.

La independencia abrió un nuevo horizonte para Iberoamérica, pero se presentó lleno de problemas (heredados de la dominación colonial y nacidos de la lucha por la emancipación).

Se desarrollaron unos problemas políticos:
Las dificultades en el proceso de creación del Estado.

La entrada de militares en la vida política de las nuevas repúblicas (Inestabilidad política).

Las divisiones surgidos entre los propios criollos, entre centralistas y federalistas.

Los conflictos fronterizos entre los nuevos países.

El intervencionismo extranjero (como el interés comercial inglés; el expansionismo norteamericano; el dominio colonial europeo en ciertos territorios, como es el caso de España...)

También hubo problemas económicos:

La acentuación de la dependencia económica respecto a los países industrializadores.

La división entre la oligarquía de latifundistas criollos y la gran masa criolla desfavorecida.

E importantes problemas sociales:

Los contrastes sociales entre las sociedades sudamericanas (poderosas y minoritarias clases altas frente a las enormes masas desposeídas de los mínimos niveles de bienestar).

La proliferación de movimientos insurreccionales y auténticas revoluciones.

Si quieres descargar los diferentes artículos que componen la serie sobre la independencia de Iberoamérica pincha en este enlace:

http://es.scribd.com/doc/113413604

O consúltalos aquí, donde encontrarás imágenes y mapas:

Introducción:
http://teo-teoblog.blogspot.com/2012/11/la-independencia-de-iberoamerica-i.html
Causas:
http://teo-teoblog.blogspot.com/2012/11/causas-de-la-independencia-de.html
La actitud internacional:
http://teo-teoblog.blogspot.com/2012/11/la-actitud-internacional-ante-la.html
Fases de la independencia:
http://teo-teoblog.blogspot.com/2012/11/fases-de-la-independencia-de.html

Teodoro Fernández

viernes, 16 de noviembre de 2012

RESTAURACIÓN.ÍNDICES Y TEMAS.

Enlaces para estudiar la Restauración en teo-teoblog:

Unos esquemas generales:
http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2011/12/unos-esquemas-para-entender-el-sistema.html

Para estudiar el mapa de 1815:

http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2010/11/el-mapa-de-1815-motivos-de-futura.html

Y la contradicción entre las ideas de las potencias y sus verdaderos intereses:

http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2011/12/ideas-frente-intereses-el-fracaso-del.html

Los principios teóricos de la Restauración:

http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2011/12/ideas-restauracion.html

Un comentario de texto sobre el tratado de la Santa Alianza:

http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2012/11/tratado-de-la-santa-alianza-comentario.html

Y la actitud internacional ante la independencia de Iberamérica:

http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2012/11/la-actitud-internacional-ante-la.html


Teodoro Fernández

FASES DE LA INDEPENDENCIA DE IBEROAMÉRICA

Si quieres descargar los diferentes artículos relativos a la Independencia de Iberoamérica pincha en el enlace:
http://es.scribd.com/doc/113413604

Tres fueron las fases de la independencia para las nuevas repúblicas: 

1808-1815: Durante la invasión francesa

1816-1826: Durante la Restauración de Fernando VII y el Trienio Liberal

1898: la independencia de las últimas colonias: Cuba y Puerto Rico tras la guerra contra EEUU (durante la Regencia de María Cristina en la Restauración borbónica).

PRIMERA FASE: 1808-1815.
 Se produjeron las primeras sublevaciones y alzamientos revolucionarios (tras el vacío de poder de los Borbones en la península) junta a la intervención directa de los ingleses.
Se formaron juntas antifrancesas, de apoyo a Fernando VII, pero de carácter liberal y tendencias autonomistas.

 Se perfilaron varios centros independentistas:



En el Virreinato de Nueva España (México): levantamientos populares gran carácter social.
En el Virreinato de Nueva Granada (en Caracas con Bolívar).
En el Virreinato del Río de la Plata (en Buenos Aires con José San Martín).









 Estos primeros movimientos produjeron las primeras independencias (México en 1813; Venezuela en 1811), que fueron contenidas  por la restauración en el trono de Fernando VII y su régimen constitucional doceañista.

El retraimiento británico y la restauración del Antiguo Régimen en España, retrasaron la independencia, impidiendo la ruptura del sistema de la Restauración.

SEGUNDA FASE: 1816-1825.
 Varios fenómenos convergen en la aceleración de las independencias hacia 1815:

Los problemas internos de Fernando VII (crisis hacendística; crisis agraria...)
La división interna entre los políticos España (conservadores y liberales).
El cambio de actitud británico ayudando a las sublevaciones. Véase http://teo-teoblog.blogspot.com.es/2012/11/la-actitud-internacional-ante-la.html

 De esta forma se producen la sucesión de independencias y la expansión revolucionaria desde los distintos focos aparecidos en la anterior etapa:

En 1816, se proclama la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en el congreso de Tucumán, la futura Argentina

1817/1818, avanzo San Martín por Chile y hacia el Norte; paralelamente Bolívar hacia el Sur proclamando la independencia de Colombia en 1819 (tras la batalla de Boyacá) y Venezuela en 1821 (tras la batalla de Carabobo).

 El alzamiento de Riego (1/I/1820) se convirtió en el factor determinante al dejar aisladas a las fuerzas españolas en América.


En 1821 se independizó México y se desarrolló la entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín. Por su influencia se sucedieron las independencias de Centroamérica y se dieron los primeros intentos de crear grandes unidades territoriales o confederaciones (que fracasaron como la Gran Colombia)

 En 1824, tras la batalla de Ayacucho, se eliminó el último centro de resistencia española o realista (en el Perú).

Simón Bolívar (tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/fotos/bolivar_retrato.jpg)

Quedaron únicamente como colonias españolas Cuba y Puerto Rico en el Caribe y un prolongado recelo entre los nuevos países independientes y la antigua metrópoli española

Brasil logró la independencia de Portugal sin rupturas y de forma pacífica, desdoblándose la dinastía reinante y creándose un nuevo país en 1822, reconocido por Portugal poco después.

Teodoro Fernández