Aquí os dejo un conjunto interesante de fotografías histórica que han sido manipuladas para servir a los intereses de los protagonistas que aparecen en ellas o por interés propagandístico. Los comentarios y explicaciones han quedado reducidos a lo esencial para destacar el efecto comparativo entre el original y el la fotografía retocada, o en todo caso señalamos el aspecto más significativo.
En la imagen superior, la original, se puede leer en el cartel de la tienda: “Relojes, oro y plata”; en la imagen retocada, en cambio, se lee algo más acorde con los principios de la revolución: “Lucha por tus derechos”.
Hitler, en 1914 y en 1932: el uso de la imagen para fines políticos
A veces el retoque es para favorecer o lograr un objetivo. En este caso la participación de Hitler en una manifestación de apoyo en las vísperas de la Gran Guerra.
En esta otra variante de la misma imagen el pelo de Hitler es distinto. El mechón sobre la frente aparece y desaparece por arte de magia.
La fotografía apareció por primera vez en las páginas del 'German Illustrated Observer' el 12 de marzo de 1932, en los momentos anteriores a su crucial elección como presidente de Alemania.
Segunda Guerra Mundial
La imagen del dictador Mussolini, firme y autoritaria, no podía mermarse por la ayuda de alguien sosteniendo las riendas del caballo ¿Cómo iba a liderar la nación quien no podía manejar el solo una montura?
En la foto de la derecha se muestra cómo la poco afortunada cara de Franco, con los ojos cerrados, fue sustituida sin mucho reparo por otra más adecuada.
Revolución china
Po Ku fue eliminado tras perder los favores de Mao.
La Revolución RUSA es comparable por su trascendencia, desarrollo y efectos con la de Francia en 1789. De esta forma podemos señalar entre otras, ciertas similitudes:
* Ambas encuentran su origen en causas remotas y profundas.
* Igualmente sus repercusiones fueron grandes en el tiempo y en muchos países, y polarizaron el mundo y la sociedad.
* Ambas fueron movimientos de emancipación; una contra el feudalismo y el despotismo; la otra además contra el zarismo, el capitalismo y el imperialismo.
* En primer lugar, en cuanto a su situación económica: Rusia en 1900 estaba a la cola del desarrollo europeo, mientras que la Francia de 1789 era de los países más avanzados.
* En cuanto a las fuerzas que dinamizan esos procesos: en Francia la burguesía que es mayoritaria se hace hegemónica frente a las otras clases; en Rusia la burguesía es escasa, y será el proletariado (muy heterogéneo) el que protagoniza la revolución.
* Sus consecuencias inmediatas: en Francia se originó una rápida reacción y Restauración; en Rusia se eliminó la oposición y no existió ninguna vuelta a lo anterior (el modelo de estado soviético perduró hasta finales de siglo).
En estos días estamos acercándonos a la poesía, tanto leyendo como midiendo y dentro de poco analizando sus recursos literarios. Hemos visto como muchas veces la poesía ha sido musicada, y a veces es fácil por su propio ritmo interno. Ahora disfutamos con la "Sonatina" de Ruben Darío y las implicaciones políticas de algunos de sus poemas:
ESCUCHA LA "SONATINA" DE RUBÉN DARÍO EN ESTA VERSIÓN MUSICADA:
Y ahora lee este poema de Ruben Darío dedicado al presidente norteamericano Teodoro Rooselvel en el que los versos de la primera estrofa son una verdadera descripción del presente del autor y del futuro (presente del lector):
A ROOSEVELT
¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod. Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.
Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.
Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.
Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.
Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
De la obra "Cantos de vida y esperanza"
1. ¿Cuál es el tema central de este poema?
a.
Advertir a los norteamericanos de que nadie puede ganar una guerra contra Latinoamérica.
b.
Mostrar amor y respeto por España poco después de la guerra de 1898 en que España fue derrotada por los Estados Unidos.
c.
Desafiar a los norteamericanos destacando los valores que ayudarán a Latinoamérica a defenderse de su poder.
d.
Demostrar que las raíces autóctonas y europeas de la cultura latinoamericana le dan una fuerza y voluntad a las que nunca llegarán Estados Unidos.
Esta oda es el poema VIII de Cantos de vida y esperanza, publicado en Madrid en 1905. Corona el bloque de poemas de exaltación hispánica. Fue escrita esta oda a finales del año 1903, en Málaga, en donde vivía entonces el poeta con la española Francisca Sánchez.
Tres circunstancias están influyendo en su redacción:
la reciente separación panameña de Colombia;
la concesión a Norteamérica de la franja del Canal con la proclamación de Roosevelt: "I took Panama";
y la amistad y sugerencias de los colombianos Rafael Núñez e Isaac Arias al poeta.
Rubén Darío interpreta el momento de crisis; escribe una crítica de la actitud ofensiva de
Roosevelt; enfrenta a la injerencia norteamericana la «América nuestra»; la fuerza de ésta reside en la
comunidad de cultura española, en la fe católica.
En esta oda se realiza una estructuración más estudiada que en otras composiciones del
autor. El medio centenar de versos está destinado a proclamar un peligro que viene del norte del continente.
Su contenido se fragmenta en partes, que se contraponen y enlazan
Los primeros dieciocho versos presentan al presidente Theodore Roosevelt con su fuerte carácter,
lleno de contrastes, como futuro invasor del Sur. Es la representación de su país y, por eso, a continuación, se interpreta a los Estados Unidos a lo largo de diez versos.
El núcleo siguiente, de catorce versos alejandrinos, presenta a la América hispana, en el pasado, en las
resonancias lejanas y en el presente. Hace la invocación a los hombres del Norte, las advertencias, la afirmación de la existencia de la «América española», de una fuerza espiritual que se opondrá a los afanes de dominio político y económico.
.
http://www.temakel.com/fotocruzamerica.jpgDetalle de un vaso ceremonial indígena para atraer la lluvia. http://farm2.static.flickr.com/1248/1432819329_c33c26edfa_o.jpg
En cuanto a la rima, los versos impares van sueltos y los pares mantienen la rima asonante aguda, en
ó; coincide ésta preferentemente sobre onomásticos: Nemrod, Tolstoy, Platón, Nabucodonosor...; algunos sustantivos resaltan por su carga semántica atemorizadora: invasor, erupción, temblor, león...; también se repite la especial significación de amor, sol, Dios
En la narración se sucede la oposición de caracteres para establecer los elementos negativos del imperialismo norteamericano frente a los positivos de la perspectiva hispanoamericana.
El poeta, establece un paralelo con personajes históricos; Rosselvel es comparado con el fundador de la República, George Washington, aunque posee más las condiciones de Nemrod, el antiguo rey de Babilonia fundador de Nínive. Por su afán de «conquistas», lo traslada a la pareja de conquistadores de la Edad Antigua: «Alejandro-Nabucodonosor» (Macedonio y Babilónico).
Por otro lado, establece una fuerzas peligrosas para sus vecinos del Continente. Theodore Roosevelt es representado como una fuerza contradictoria (primitivo frente a moderno, sencillo frente a
complicado, soberbio frente a fuerte, cazador frente a domador...)
También acumula notas negativas sobre los Estados Unidos. Su influencia se proyecta a lo largo de
los Andes; domina las estrellas; está impulsado por el culto de Hércules (símbolo de la fuerza) y el culto de Mammón (Memnón). La misma estatua de la libertad ilumina el camino «de la fácil conquista».
Frente al presidente y su país, Darío coloca a la América española. Su representación por un pasado
de resonancias clásicas, por el pasado indígena y el presente de la comunidad hispánica, cultural y espiritual que puede resumirse en la América presente y la América española como un nueva Atlántida, vinculándolo a los monarcas aztecas como Móctezuma. Haciendo referencia a Cristóbal Colón traedor de una América católica y española que vive de: «luz», «fuego», «perfume» y «amor»...
Estas últimas semanas hemos estado leyendo narraciones cortas y cuentos como una forma fácil y rápida de acercarnos a la literatura. Hemos visto que son narraciones cortas, con pocos personajes y una línea argumental clara. Nos hemos centrado en el cuento literario en autores de épocas y países diferentes: desde la edad Media española con el infante Juan Manuel, hasta el siglo XIX con las narraciones de Poe, pasando por el cuento tradicional recogido por el francés Perrault.
Para seguir animándo a la lectura presentamos algunos autores y títulos de los subgéneros más populares del cuento.No pretende ser un estudio exaustivo sino una muestra que nos anime a seguir leyendo.
También puedes encontrar unos buscadores digitales y unos enlaces para descargarte otras obras.
Este listado organizado según los subgéneros no pretende ser muy científico sino un conjunto de obras y autores a modo de banco de recursos.
Puedes leer a Poe en las narraciones de "Los crímenes de la calle Morgue" o "El escarabajo de oro".
O Arthur Conan Doyle y las investigaciones de su personaje Sherlock Holmes, en un formato de novela.
Cuento de ciencia-ficción
Podemos citar también a Poe y a Doyle. Junto a ellos yexcediendo el límite del cuento destacan M. Shylley en "Frankenstein o el moderno prometeo"; y las narraciones de Verne "20.000 leguas de viaje submarino" o "Cinco semanas en globo".
Mark Twain "Un yanqui en la corte del rey Arturo", Jack London
En el siglo XX destacan Edagar R. Borroughs (más concocido por su personaje Tarzán), H.G. Wells o George Orwell.
Cuento fantástico
El ejemplo más representativo serían los Cuentos de E. Teodor A. Hoffman que inspiraron la famosa opera de Offenbach.
Lewis Carrol "Alicia en el país de las Maravillas"
Cuento de hadas (donde se incluyen personajes extranos y animales parlantes):
En la antigüedad podemos señalar "El asno de oro"; y en la literatura árabe los cuentos mágicos de "Las mil y una noches"
En el siglo XIV Geoffey Chaucer "Cuentos de Canterbury".
No podemos dejar de citar a los autores trabajados: Perrault, Hermanos Grimm o Andersen.
A finales del siglo XIX destacan los relatos cortos de Óscar Wilde, de nuevo.
En el siglo XX sobresalen George Orwell "Rebelión en la granja", L. Frank Braum con el "El mago de Oz" o la obra literaria de Tolkien (destacando "El hobbit").
Cuento de terror (de miedo, horror, ambiente fantasmagórico)
Los escritores góticos del siglo XIX; de nuevo nos aparece Poe. En clase nos hemos acercado a Bécquer.
Muy interesante y apasionante es la obra de W. Irving, "La leyenda de Sleepy Hollow".
Otros autores ya citados o conocidos por otras obras pueden citarse Bram Stoker, Dickens, Kipling, Stevenson o Wells
Fábulas
Esopo en la antigüedad; Iriarte y Samaniego en el sgilo XVIII
Leyenda
Hagiográfica o de vidas de santos: Jacopo della Vorágine, con "La leyenda Dorada"
Escritas en verso en el "Romancero" medieval (Leyenda de la Cava o la pérdida de España...)
Ciclos del Cid Campeador o Bernardo el Carpio
De nuevo las leyendas de Bécquer (que además de terror, nos acercan a una literatura romántica)
En estos enlaces tienes una visión interesantes sobre algunas características de los cuentos populares (que se han leído para un púlbico infantil o se han popularizado a través de otros medios como el cine). En ellos se habla de violencia, escenas macabras, connotaciones sensuales... matizadas por sus autores, Perrault o los hermanos Grimm:
Si te animas a seguir leyendo pinchando aquí puedes encontrar una auténtica Biblioteca digital donde puedes obtener relatos (en prosa, poesía...). Navega por la página o si quieres cuentos:
En esta otra página tienes un buscador de autores, que tras un pequeño paso por páginas donde podemos encontrar la biografía del autor buscado nos muestra los libros que podemos descargar.
Os presento algunos documentos para estudiar los cambios en el mapa de Europa antes y después de la Gran Guerra.
En primer lugar un mapa con la situación en junio de 1914 en el que destacan:
- Los grandes conjuntos que se enfrentaron en la guerra: los imperios centrales de carácter autocrático frente a la Triple Entente (formada por dos regímenes parlamentarios y la autocracia zarista)
- La reorganización de los Balcanes tras las crisis de 1912 y 1913: allí destaca el engrandecimiento de Bulgaria, Serbia y Grecia, frente a la reducción de tamaño del Imperio Turco.
En este mapa tenéis coloreados las diversas regiones perdidas por los países derrotados en la guerra (Alemania, Austria, Hungría, Imperio Otomano) además de los territorios cedidos por Rusia en la paz de Brest-Litovsk.
En el mapa podemos ver la creación del sistema de mandatos en Oriente, con los territorios perdidos por el Imperio Otomano y administrados internacionalmente por Francia y Gran Bretaña.
También podemos apreciar las fronteras de los nuevos países que surgieron como un "cordon sanitario" para frenar el avance del blochevismo y el miedo a la extensión de la revolución (Desde Estonia hasta Yugoslavia).
En el mapa podemos ver los cambios en los límites de la frontera occidental alemana (República de Weimar hasta la llegada al poder de Hitlter) que serán reconocidos en los acuerdos de Locarno (1926). No ocurrió lo mismo en la frontera oriental donde la inestabilidad continuó: adelantamos que la guerra mundial posterior comenzó con la invasión alemana de Polonia y el corredor de Danzig.
Ahora en este video puedes ver cuáles fueron las posturas de los diferentes países en la Conferencia de París donde saldrían los acuerdos con los países derrotados en la guerra:
Observa ahora el mapa del período de entreguerras. Guarda similitud con el actual aunque hay una serie de elementos que no debemos olvidar y que van a marcar los veinte años posteriores a la Gran Guerra, anteriores a la Segunda Guerra Mundial:
- El miedo al creciente poder de la URSS
- La debilidad de las democracias y la alteración de la situación económica que daría origen a las crisis de 1921 y 1929
- El aumento del autoritaritarismo y el fascismo
Tienes que imaginar una amplísima llanura a través de la cual corren dos ríos. Es cálida y pantanosa y, a veces, las aguas inundan también el país. En esa llanura se ven en la actualidad de vez en cuando grandes colinas, aunque no son colinas de verdad: si comenzamos a excavar en ellas, encontraremos en primer lugar una gran cantidad de ladrillos y escombros. Poco a poco, nos iremos topando con altas y sólidas murallas, pues estas colinas son, en realidad, ciudades en ruinas, grandes ciudades con calles largas tiradas a cordel, casas altas, palacios y templos. Al no estar construidas en piedra, como en Egipto, sino con ladrillos, se han desmoronado con el paso del tiempo por la acción del Sol y, finalmente, se han hundido formando grandes montones de escombros...En él habitaron múltiples pueblos y numerosos reyes que gobernaron sucesivamente; los pueblos más importantes fueron los sumerios, los babilonios y los asirios...En estas escombreras se encontraron también piedras redondas con sellos, y tablillas cerámicas con inscripciones...Todos los signos se escribían en arcilla blanda que, luego, se cocía en hornos, formándose así tablillas de cerámica duras. Se han hallado grandes cantidades de esa clase de tablillas de época antigua. Contienen largas y hermosísimas leyendas y relatos fabulosos que hablan del héroe Gilgamesh y de su lucha con monstruos y dragones. Y también numerosas inscripciones en las que ciertos reyes informan sobre sus hazañas y se enorgullecen de los templos erigidos por ellos para la eternidad y de cuántos pueblos han subyugado.
Se han encontrado tablillas antiquísimas con informes de comerciantes, contratos, certificaciones, listas de mercancías, etcétera. Por eso sabemos que los antiguos sumerios fueron ya, como lo serían más tarde los babilonios y los asirios, un gran pueblo de comerciantes capaz de llevar muy bien las cuentas y distinguir con claridad lo justo de lo injusto.
Extraído de Ernst H. Grombrich “Breve historia del mundo”
Pincha en este enlace del blog de historia de Vicente Camarasa, visualiza el pequeño documental y realiza las actividades que se presentan en esta interesante propuesta. Después realiza el crucigrama sobre la Revolución urbana.
El 28 de junio de 1914 el mundo cambió de una manera hasta entonces desconocida. Nadie se podía imaginar que un atentado terrorista, ocurrido en un recódito lugar de los Balcanes, con los responsables materiales detenidos y un posible enfrentamiento localizado entre dos países provocaría el mayor conflicto hasta entonces conocido.
Ese día se celebraba el Vidov Van (fiesta de San Vito), que tenía una fuerte tradición en el mundo serbioKosovo, de 1389, frente al imperio turco, que estaba en la raíz del nacionalismo serbio. Tropas austríacas desarrollaban maniobras militares en Bosnia, territorio recientemente anexionado por el Imperio Austro-Húngaro (en 1908) y el archiduque de Austria-Este, heredero del imperio, inspector general del Ejército y partidario de la negociación con el gobierno serbio, las supervisaba. ortodoxo porque además coincidía con el aniversario de la batalla de
Sin embargo esta visita fue vista como una provocación. La anexión de Bosnia había aumentado la tensión entre el imperio de los Habsburgo y Serbia. El gobierno de Viena tramó una operación de desprestigio hacia Serbia acusándola de conspirar en las poblaciones croatas y eslovenas bajo su dominio. Esta trama se habiadefinitivamente en 1910 al descubrirse la falsedad de las pruebas y la financiación de las actividades desde la embajada vienesa en Serbia. E incluso fueron reconocidas estas actividades por el ministerio de Asuntos Exteriores. Y con esa misma torpeza Austria-Hungría se condujo en la crisis de Sarajevo. derrumbado
La preparación del magnicidio había tenido en cuenta que los autores no fueran duramente castigados. La organización secreta "Mano Negra" preparó a tres jóvenes bosnios, con menos de veinte años (para evitar la condena a muerte y así poder encontrarlos con mayor facilidad) y con cierta predisposición a sacrificar su vida por Serbia. De los elegidos, muy fanáticos, destacaba Gavrilo Princip. Su avanzada tuberculosis le convertía el candidato ideal. Incluso el embajador ruso, que colaboró en la preparación hizo traer tres cápsulas de cianuro por si los terroristas eran capturados.
Los terroristas se encontraban alojados en Sarajevo desde principios de junio, alojados en un hotel propiedad de un familiar del embajador serbio en San Petersburgo, lo que demuestra la implicación de las dos administraciones, serbia y rusa.
En esta película se desarrolla una interesante ficción sobre la preparación y desarrollo del magnicidio. Es la primera parte de un documental ficcionado y luego puedes continuar con una breve descripción de los hechos y de la declaraciones de guerra en el mes de julio de 1914:
Hacia las 10 de la mañana del domingo 28 de junio, la comitiva del archiduque iniciaba la visita a la ciudad donde le esperaba un comité de recepción presidido por el alcalde y un servicio de seguridad muy débil. Camino del ayuntamiento se lanzó una bomba sobre el automóvil que hirió gravemente e un oficial austríaco. Tras la visita al ayuntamiento el archiduque decidió cambiar el itinerario y visitar al herido en el hospital.
A la altura del puente Latino, una extraña maniobra de retroceso del coche que llevaba al archiduque y su esposa, un Graef und Stift rojo, con una macabra historia posterior (estuvo involucrado en la muerte y desgracia de todos sus propietarios, como puedes leer si pinchas aquí), les enfrenta a Gavrilo Princip, que dispara dos balas; la primera sobre el archiduque impactándole en el cuello y posteriormente sobre SofíaHohenberg que se había puesto de pie al ver la sangre de su esposo. de
La policía detuvo con facilidad a todos los asesinos implicados, ocho, menos uno que huyó a Montenegro, y a los cómplices en un total de 24, que fueron juzgados en octubre de 1914. Gavrilo Princip moriría en prisión víctima de tuberculosis en abril de 1918.
La guerra no se inició inmediatamente tras el suceso. Se desarrolló una intensa actividad diplomáticade las cancillerías europeas para conocer el alcance de las alianzas. En primer lugar se produjo el ultimatum de Austria-Hungria a Serbia el 23 de julio (Fin de la ayuda serbia a los nacionalistas eslavos, cierre de algunas publicaciones, participación austriaca en las investigaciones y castigo a los culpables que habían actuado desde territorio serbio). Gran Bretaña en un principio se mostró neutral y favorable a la negociación.
Rusia respladó la actitud Serbia.pero aceptó parte del ultimatum. Esta respuesta no es aceptada totalmente por Austria-Hungría que moviliza sus tropas, lo que provoca la movilización serbia, declarándose la guerra el 28 de julio y la movilización de reservistas rusos.
En respuesta Alemania envía entre el 28 y el 30 de julio, sendos telegramas a Francia y Rusia pidiendo la neutralidad en caso de guerra con alguno de ellos. Seguidamente vino una cascada de declaraciones de guerra que culminaron el 12 de julio de 1914:
- Sendas declaraciones de guerra de Francia (1/VIII) y Rusia (3/VIII) contra Alemania.
- Gran Bretaña declara la guerra a Alemania por la invasión de Bélgica, siguiendo el Plan Schlieffen ,que era neutral. (3/VIII).
- Serbia declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría a Rusia, el 6 de julio.
- Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Austria-Hungría el 11 y 12 de julio.
Posteriormente entraría en guerra Turquía al lado de los imperios centrales (en Noviembre) e Italia contra los imperios en mayo de 1915.