Páginas

Página principal

jueves, 17 de febrero de 2011

MILITARISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: DEL REFORMISMO AL PRETORIANISMO

Pretorianismo es un concepto acuñado para designar la influencia que los militares pueden tener en la vida política de un país, en este caso, en la España del siglo XIX. Y con más fuerza si cabe en el XX, con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923, la sublevación de los militares africanistas y derechistas de 1936 o la intentona del 23 de febrero de 1981. Este poder militar se manifestó de diversas formas. Bajo la forma de pronunciamiento los militares apostaban por una u otra constitución, como golpe de estado o sublevación por uno u otro régimen; como levantamiento para reclamar mejoras sociales o laborales...y alguna ocasión dio origen a cruentos enfrentamientos civiles.

La guerra de la Independencia jugaría un papel importante, ya que la reforma política se basó en los "éxitos" militares y guerrilleros contra el invasor francés.
Defensa del Parque de Artillería de Monteléon, encabezado por los oficiales Daoiz y Velarde.
En total,  entre el período de 1814 a 1923 hubo 45 pronunciamientos militares, cuatro magnicidios (Prim y Cánovas del Castillo en el siglo XIX) y 20 atentados terroristas (dos de ellos contra Isabel II, otros dos contra Alfonso XII y uno contra Amadeo I). Es destacable como durante el siglo XIX, la mayor parte de los militares eran de ideología liberal -reformista y son extraños los casos de militares absolutistas, fuera del carlismo (notorio es la figura del antiguo guerrillero Espoz y Mina que se dice llegó a fusilar un ejemplar de la constitución gaditana, aunque el dato no sea cierto si refleja la realidad del momento entre los partidarios del absolutismo).
Sin embargo, estas tendencias proliberales, se volvieron claramente autoritarias e intransigentes, vigilantes frente a un poder político del que recelaban y ya no colaboraban, del que desconfiaban y acusaban de ser la causa de los "males del país" a partir de 1898 y sobre todo con la llegada del rey-soldado, Alfonso XIII.


En los seis primeros año del reinado de Fernando VII, entre 1814 y 1820, hubo 9 pronunciamientos que tenían objetivos parecidos; derrocar al monarca e instaurar el liberalismo:

Milans del Bosch , pronunciamiento de Valencia,( 17 de marzo 1814)

Espoz y Mina, pronunciamiento de Pamplona ( 25 septiembre 1814)

Juan Díaz Polier , pronunciamiento de la Coruña ( 19 de septiembre 1815)

La Conspiración del Triángulo( 21 febrero 1816) 

Lacy, Milans, Torrijos , pronunciamiento de Caldetas ( 4 de abril 1817)

Juan van Halen ( 21 septiembre 1817)

San Miguel y Valledor, la conjura del Palmar ( 8 de julio 1819)

Joaquín Vidal , Lis y Calatrava , pronunciamiento de Valencia ( 1 de enero de 1819)

Finalmente, el comandante Quiroga y el coronel Riego, se pronunciaron en Sevilla, cerca de Cabezas de San Juan, 1 de enero de 1820, inaugurando el período del Trienio Liberal, con la restauración de la Constitución de 1812.

En los diez años  finales del reinado fernandino se redujo el número de pronunciamientos debido a la mayor represión policial, aunque alguno de ellos tuvo un carácter absolutista como el de La Mancha en 1828. Y frente a él el pronunciamiento liberal encabezado por Torrijos en 1831.


En los momentos finales del reinado y como consecuencia de la cuestión sucesoria, estallaría la Primera Guerra Carlista, la primera de las tres guerra civiles que se desarrollaron en el país en el siglo XIX. Dejaron en el recuerdo el credo tradicionalista (Dios, Patria, Rey) que enarbolarían generaciones futuras en la sublevación y guerra civil desde 1936.



http://luisprofehistoria.files.wordpress.com/2010/01/convenio-de-vergara.jpg




http://www.terra.es/personal2/juanjeda/asocia_espar1.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5f/Ramon_Maria_Narvaez.jpg/225px-Ramon_Maria_Narvaez.jpg

El general progresista Espartero el moderado Narváez
En la década de las regencias se desarrollaron nueve pronunciamientos. Entre ellos es destacable el intento de secuestro de la reina-niña Isabel II por parte de Diego de León en el Palacio de la Granja o el levantamiento de Barcelona que acabó con el bombardeo de la ciudad, y por extensión con el gobierno de Espartero.

La sublevación de los sargentos en 1836, en el conocido Motín de la Granja, llevó a una nueva restauración de la constitución de 1812 y a la preparación de la de 1837. A partir de este momento, la instauración del liberalismo sería una nueva realidad. Cualquier cambio de gobierno (ideológicamente) hablando o de régimen vendría acompañado por una constitución.

Tomado de: 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZG4TbzHdnEjoBVK522IdRE_o-zJVv7vKfe8Zz_oi5mGMa4256ydRBBKJykGAA6TP19FD0JkeUrpdc4dXxDItct-v4VwJcViqNbYO7X6z1IyY9-6jVrUGcUCYPoa7LM0B_0Qz99VD_6A/s1600/garbanzos.jpg
Intento de secuestro de la reina por el capitán Diego de León.

Durante el reinado efectivo de Isabel II hubo 11 pronunciamientos (destacando la "Vicalvarada" de 1854 o la Gloriosa Revolución de 1868). Además en 1852  se produjo un atentado contra Isabel II. 



                        O'Donnell                                                          Serrano
http://audiovista.files.wordpress.com/2010/08/200px-leopoldo_o27donnell.jpg?w=225
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKec8d9u-N2856GYBDxi8uZI1o-_lHZ8vGNSKySrraTDN83yvyt8TcxlRqMS4j-cr7r11hG3tOlgoY6PnDscLLyI6IvRphaI-AAL7ZMsQQt83VMnQNBVcOZLb8ImVYhRnSn0cvJJQKiS8s/s320/225px-Francisco-serrano.jpg
 
El sexenio supuso el triunfo de los ideales democráticos, de la labor del militarismo progresista, que tanto había "batallado" por el avance del liberalismo. Fueron años de rápidos cambios y de cierta estabilidad en los cuarteles, a pesar de que la oposición que deseaba el regreso al pasado era fuerte. Así lo demostraba el "misterioso" asesinato de Prim o el intento de atentado al monarca saboyano; además del estallido de la última guerra carlista. En el extremo contrario deberíamos destacar la sublevación del cantonalismo republicano.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHDEPjp5lhIJRu14fG9ZyWRbQOMh_dhnLK8bhvOxQy3n_8Rp_76HV9PUMCUQu6fQ9dowC_rGnI3nIfEiiYD1L7wyT_jNKV_SgFza1Z4DLNRp2n0Z48at6vH75VfNRNL_t0Pwt5wJEiBGwk/s1600/AsesinatoPrim.jpg

http://historiacuartoeso.files.wordpress.com/2010/04/scan0001.jpg

La paz en los cuarteles vino con la Restauración borbónica, aunque para disgusto de Cánovas del Castillo, artífice del nuevo régimen se produjera tras la entrada de Pavía en el Congreso, en diciembre de 1874, y el pronunciamiento de Sagunto, liderado por el general Martínez Campos.  De los tres pronunciamientos ocurridos el objetivo sería el mismo: el regreso de la República (el más conocido el del Brigadier Villacampa en 1873.

http://lh4.ggpht.com/_wtuuEeTjiLw/SUQ3WUmWLXI/AAAAAAAAALM/vUrZOeX4vhQ/%28REV%29+El_Retiro_MARTINEZ_CAMPOS_20081125_0146.jpg
El general Martínez Campos: el cansancio de un militar, el cansancio de un país.

A partir de ahora el militarismo español se tornaría paulatinamente en conservador, sobre todo tras los fracasos coloniales (1898), la incapacidad de los civiles en la labor de gobierno (crisis del turnismo), el desarrollo de los nacionalismos periféricos (Cataluña; País Vasco) y la creciente separación entre la realidad política y la realidad social del país.

Si te interesa el tema puedes profundizar en el artículo publicado en el otro blog que mantengo: FACTORES CONDICIONANTES DEL AFRICANISMO MILITAR ESPAÑOL

Teodoro Fernández

3 comentarios: